Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Animales, pero no tanto

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Hace unos días, mi colega y compañero en el Seminario de Cultura Mexicana Jorge Anselmo Valdivia me comentó que le había gustado mucho un aforismo contenido en el libro El arte de ser jefe. Perlas del oficio, del distinguido patólogo español Aurelio Ariza Fernández. El adagio en cuestión es el siguiente:

“Somos primates erguidos venidos a más, no ángeles caídos venidos a menos. Tenlo en cuenta y sé indulgente al juzgarte a ti y a los demás”.

Yo le contesté que, desafortunadamente, a la mayoría de nosotros desde que somos pequeños la Iglesia y otras instancias con vocación de control psicológico y social nos meten ideas vaporosas sobre nuestra verdadera naturaleza. Acabamos por olvidar que somos primariamente animales, no entes celestiales encorsetados en un cuerpo que se han de comer los gusanos.

Seguir esas ideas preregrimas y reprimir nuestra naturaleza biológica elemental conduce a descarríos que observamos asombrados en no pocos de los que las predican. Por el contrario, como patólogo, es decir, como biólogo especializado en el fenómeno de la enfermedad, estoy convencido de que el aceptarmos como animales tiene efectos muy saludables en nuestra vida. Es un paso hacia el verdadero autoconocimiento.

En los últimos tiempos, ha tenido cierta aceptación que nos llamemos a nosotros mismos “animales humanos”, término que nos vuelve a colocar en la naturaleza junto a nuestros semejantes biológicos, los animales no humanos. Como sinónimo de animales humanos, desde hace algunos años se escucha la palabra “humanimales”. Ambos términos se usan cada vez más porque, entre otras cosas, nos concilian con una parte muy importante de nuestra esencia.

La filóloga Marta Segarra afirma lo siguiente en Humanimales. Abrir las fronterias de lo humano (Galaxia Gutemberg, 2022):

“El pensamiento occidental, con pocas pero importantes excepciones, como la que representa Montaigne, ha intentado formalizar la distinción humano-animal, conviertiéndola incluso en la definición misma de la humanidad: somos humanos porque nos hemos elevado por encima de los animales (por disposición natural, por designio divino, por nuestro esfuerzo, por el azar evolutivo…), hasta el punto de que ya no nos consideramos una especie animal entre otras, sino una categoría aparte, basada en la distinción, en términos casi absolutos, entre naturaleza y cultura. Esta creencia, legitima, además, el dominio total del hombre sobre los demás seres vivos e inanimados que conviven con él en el planeta, y hasta fuera de él, lo cual nos ha conducido a la crisis ecológica, acompañada de la crisis del modelo de vida que se ha ido instalando a lo largo de los siglos”.

Así, esa idea asumida acríticamente desde nuestra más tierna infancia no sólo explica la brutal explotación a la que sometemos a los animales no humanos, incluso en nombre de la tradición y la libertad, sino también la profunda y vergonzosa discriminación hacia otros grupos de seres humanos, como es el caso de las mujeres (¡la mitad de la humanidad!), las personas esclavizadas, casi siempre no blancas, los ancianos y quienes padecen “deficiencias” cognitivas y físicas.

Bien lo expresa la filósofa Corine Pelluchon en Manifiesto animal (Reservoir Books, 2018):

“Cuando despreciamos a los animales, cuando los tratamos como objetos al aceptar con indiferencia que la suya sea una vida de sufrimiento, no sólo nos comportamos con un despotismo que ninguna religión podría justificar sin caer en la contradicción de confundir la administración humana de lo creado con el derecho de dominarlo sin rendir cuentas. También al acallar la voz de la piedad, nos cercenamos una parte de nosotros mismos. Una piedad que es repugnancia innata ante el sufrimiento de cualquier ser sensible”.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Machacar
La cualidad más difícil
Eliseo el voceador
Ecocidio es suicidio
A nadie dejó indiferente
Vargas Llosa en África
Los mimbres y la dignidad
Jíbaros
La dorada medianía
Un mundo cada día mas ajeno
Medicina y literatura
Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220