Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Jíbaros

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Medio en serio y medio en broma, solía decirles a mis alumnos que cada vez que escribiesen una palabra abreviada en un mensaje de WhatsApp se les moriría una neurona. La prisa y la instantaneidad de las formas más populares de comunicación en la actualidad empujan a la redacción de textos en los que las palabras o se achican o desaparecen para ser reemplazadas por emoticonos.

El fenómeno, llamado por algunos “jibarización de la expresión”, se extiende a todos los ámbitos comunicativos, incluso los profesionales. Lo podemos constatar quienes ejercemos la medicina al leer las escuetas y casi extintas historias clínicas, cada vez más llenas de abreviaturas.

Me angustia ver y escuchar a alguien, generalmente un joven, cuando busca en su léxico raquítico las palabras para expresar una idea o relatar una experiencia y, pese a sus esfuerzos, no encontrarlas, rendirse y acabar recurriendo a símiles menos precisos y ricos, o a palabras que usa constantemente para todo como, por ejemplo, wey. Es una experiencia casi cotidiana, claramente relacionada con la extinción de la afición a la lectura, el uso incesante de las pantallas electrónicas y la hipertrofia de la musculatura de los pulgares por el scrolling. Esto se agravará con el uso generalizado de la inteligencia artificial generativa si, como es muy probable, se convierte en el refugio ideal de quienes desean sacudirse el fastidio de pensar por sí mismos.

Se podrá aducir que el lenguaje, ciertamente un ser vivo, cambia y evoluciona, que a los hablantes no nos queda sino subirnos al tren de esas mutaciones que se han convertido en una montaña rusa vertiginosa gracias a los medios de comunicación en boga. Aunque tal vez no sea algo tan simple. Si el lenguje es la expresión de la complejidad, extensión y hondura de nuestro pensamiento, es decir, de su calidad, entonces creo que tenemos serios motivos para preocuparnos.

El tema lo trata la psicoanalista y escritora murciana Lola López Mondéjar en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad (Anagrama, 2024), ensayo con un epígrafe escalofriante por lo profético –se publicó hace casi 50 años – del filósofo germano-austríaco Günther Anders (1902-1992):

“Lo ideal sería formatear a los individuos desde su nacimiento limitando sus capacidades biológicas innatas. Luego, el condicionamiento continuaría reduciendo drásticamente la educación a una forma de integración profesional. Un individuo inculto sólo tiene un horizonte de pensamiento limitado. […] Debemos conseguir que el acceso al conocimiento sea cada vez más difícil y elitista. Que la brecha entre el pueblo y la ciencia se amplíe, que la información destinada al público en general se anestesie de cualquier contenido subversivo. […]

Se hará de tal manera que se destierre la seriedad de la vida, se burle todo lo de alto valor, se mantenga una constante apología de la ligereza. […]

El hombre-masa, así producido, debe ser tratado como lo que es: un ternero, y debe ser vigilado como debe serlo un rebaño. Todo lo que pueda dormir su lucidez es socialmente bueno. Todo lo que la despierte debe ser ridiculizado, sofocado, combatido”.

López Mondéjar señala que “El problema estriba entonces en quiénes son hoy nuestros modelos, qué ideales mueven nuestra sociedad de la información, y estimo que uno de ellos, por más que a algunos nos pese, es la ignorancia. Donald Trump sería el paradigma de este síntoma social, que bauticé hace algunos años como estultofilia”. Después, propone lo siguiente:

“Poner límites a la digitalización es, en este horizonte, una tarea imprescindible; recuperar la presencialidad, la conversación íntima y el contacto de la relación cuerpo a cuerpo se hace necesario en un planeta letalmente amenazado por nuestra avaricia autofágica y extractivista; un planeta que no podremos salvar sino juntos, apelando a lo común. El abandono de la ideología capitalista del crecimiento infinito exigirá un retorno creativo a lo local para hacer un uso sostenible de los recursos limitados de la Tierra”.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

La dorada medianía
Un mundo cada día mas ajeno
Medicina y literatura
Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220