Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Un baño de pueblo

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Me gusta leer las entrevistas de la sección La Contra del periódico español La Vanguardia porque a través de ellas conozco personajes interesantes. El pasado 27 de diciembre de 2024, el entrevistado fue el doctor Pedro Barrios, un cirujano experto en operar los cánceres que se diseminan en la cavidad abdominal, lo que se conoce en el lenguaje médico como carcinomatosis peritoneal. En cierto momento de la entrevista, el periodista le preguntó si ante el fracaso con alguno de sus pacientes ha recurrido a la ayuda psicológica, a lo que el doctor Barrios contestó: “No, los médicos somos poco dados a buscar ayuda psicológica porque nos creemos que estamos por encima, y eso habría que corregirlo, un baño de humildad nos iría bien”.

La segunda mitad de su frase me hizo pensar en lo que escribió Charles Darwin en El origen del hombre y la selección en relación al sexo:

“Debemos reconocer, como me lo parece a mí, que el ser humano, con todas sus nobles cualidades…, todavía lleva en su estructura corporal la huella indeleble de su humilde origen”.

Tal como los seres humanos debemos reconocerlo, los médicos también debemos saber y recordar nuestros humildes orígenes. En especial en esta época en la que “el fetichismo de la tecnología”, como diría el doctor Leonardo Viniegra, nos hace creer que lo podemos casi todo, creencia que se extiende a buena parte del público desconocedor, alimentada por los intereses mercantiles y que difunden urbi et orbi los medios de comunicación a su servicio.

Es indudable que la medicina ha avanzado en relación a otras épocas. Pero lo es también que los médicos enfrentamos todos los días una realidad de complejidad desafiante cuya extensión y profundidad distamos mucho de conocer en su totalidad. Pese a lo mucho que hemos ahondado en la composición de la materia viviente, carecemos todavía de una visión de conjunto que nos permita ubicar adecuadamente los numerosos datos que surgen cada día de la investigación científica. Además, está fuera de duda que lo que marca hoy el rumbo de esa investigación no es tanto el interés por conocer la enfermedad para beneficio de los pacientes, sino aquello que promete un mayor rendimiento económico.

Por humildes orígenes de nuestra profesión me refiero a que la medicina careció de sustento científico la mayor parte del tiempo y los médicos tuvieron un concepto de la enfermedad basado en tradiciones heredadas, nacidas del pensamiento mágico, o en los dictados no siempre racionales de Galeno. Por eso Lewis Thomas llamó a nuestra profesión “la ciencia más joven”. Durante muchísimo tiempo, los alcances terapéuticos de la profesión fueron escasísimos y no era infrecuente que los tratamientos prescritos acabasen con la vida del paciente. Por eso Richard Gordon decía que “la historia de la medicina ha sido en términos generales la sustitución de la ignorancia por falacias”.

La historia de esos pasos titubeantes en la búsqueda del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades está bien documentada por numerosos autores. Como ejemplo citaremos aquí a Lindsey Fitzharris, que en 2017 publicó The butchering art, que apareció en español un año después con el sugestivo título De matasanos a cirujanos. Si la medicina interna fue por siglos un mero ejercicio teórico de escasos beneficios, la cirugía hasta bien entrado el siglo XIX fue una práctica poco menos que horripilante por el dolor que causaba y las temibles infecciones que la complicaban. Así la describe Fitzharris:

“En 1840 la cirugía era un asunto asqueroso lleno de peligros ocultos. Tenía que evitarse a toda costa. Muchos cirujanos se resistían a operar por temor a los riesgos y sólo se limitaban a tratar condiciones visibles como las enfermedades cutáneas y heridas superficiales. Los procedimientos invasivos eran escasos y esporádicos…”.

Desde luego que todo esto ha sido superado en la actualidad, sin embargo, me pregunto qué pensarán de nosotros los médicos del futuro cuando examinen nuestras ideas sobre le enfermedad y algunos de los tratamientos que seguimos empleando en ausencia de mejores alternativas.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales


IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220