Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Analogías Inquietantes

Dr. Luis Muñoz Fernández 

El doctor Francisco González Crussí, patólogo y escritor, afirma que “es algo trillado aunque cierto que las lecciones de la historia son ambiguas” (A short history of medicine, 2007). Y aunque, pese a lo que decía George Santayana, la historia no se repite, en estas últimas tres semanas a partir del 20 de enero de 2025 estamos siendo testigos de dichos y acontecimientos que nos remiten a los ocurridos cien años atrás, cuando empezaba a asomar su diabólida faz el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) encabezado por Adolf Hitler.

Signos y síntomas que constituyen un síndrome que el periodista Siegmund Ginzberg, judío nacido en Estambul y emigrado a Italia en los años cincuenta, describe en un revelador ensayo precisamente titulado Síndrome 1933 (Gatopardo Ediciones, 2024). El autor aclara desde el principio y lo reitera a lo largo de sus páginas que no está afirmando que lo ocurrido en Alemania durante el período de entreguerras (1918-1939) esté por suceder en el presente o en el futuro inmediato.

Ginzberg publicó su obra en español el 4 de noviembre de 2024, un día antes de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, pero estudiando aquella etapa de la historia encontró analogías con lo ocurrido en Europa durante los últimos años, especialmente el auge de los partidos nacionalistas de extrema derecha y lo que manifestó Donald Trump durante su campaña. Creo que de haberlo escrito hoy, confirmaría lo acertado de las analogías descritas en su libro.

Desde luego que hay diferencias más que sustanciales entre ambos períodos históricos, por eso Ginzberg usa el término “analogía”, que el diccionario define como “relación de semejanza entre cosas distintas”. Pero de la similitud entre lo ocurrido entonces y lo que estamos atestiguando hoy es, además de asombrosa, sumamente inquietante. Por ejemplo, hoy no se sataniza a los judíos, sino a los inmigrantes, a los que se califica de manera similar a la usada en los años treinta con los judíos, particularmente los judíos provenientes de Rusia y Polonia, los judíos del Este (Ost-Juden), que emigraron y se instalaron en Alemania de manera definitiva o provisional:

«Venían del Este. Huían de las guerras, las matanzas y la pobreza. En las fantasías alimentadas por la prensa eran ladrones, asesinos y violadores. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno [el encabezado por Hitler en 1933] fue un “Decreto de Inmigración” que impedía la llegada de más judíos. Los nazis no tenían reparos de pasar por “malos”. De hecho, era importante para ellos. Sobre todo porque el odio a los inmigrantes iba de la mano del odio a las élites […] El judío oriental “vive con el miedo encima”, “sólo tiene obligaciones y ningún derecho, salvo los que figuran en un pedazo de papel que, como ya se sabe, no garantizan nada”. Los desprecia todo el mundo».

Siegmund Gizberg nos proporciona datos muy interesantes, como el hecho de que el vencedor de las elecciones generales austriacas de septiembre de 2024 fuese el partido de la Libertad de Austria (FPÖ), “cuyo primer presidente fue Anton Rainthaller, antiguo miembro de las SS”.

Hoy en los Estados Unidos se insta a la ciudadanía para que denuncie a cualquier inmigrante ilegal (todos son criminales y violadores) a cambio de una recompensa de mil dólares. Además, se han ampliado o reabierto las instalaciones de Guantánamo para confinar a los detenidos en el más puro espíritu de los campos de concentración de los nazis, diseñados en un inicio para los enemigos políticos, los “ladronzuelos, buscavidas y estafadores”. Donald Trump, acompañado de la taimada sonrisa de Benjamin Netanyahu, acaba de anunciar con una frivolidad pasmosa que pretende apoderarse de la Franja de Gaza para llevar a cabo una limpieza étnica en toda regla y convertir aquel territorio palestino en un centro turístico y recreativo para “gente del mundo” (sus compinches), que la prensa ya empieza a llamar “Mar-a-Gaza” o “Gaza-a-Lago”, como su resort en Florida.

Mucho cuidado, no vayamos a pecar de ingenuos suponiendo que lo que estamos viendo son puras bravatas de un orate. Como dice Ginzburg: “Al Hitler consagrado en 1933 no lo vieron venir”.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía

Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220