Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Machacar

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Hay palabras que son onomatopeyas, lo que significa que al pronunciarlas imitamos el sonido de aquello que designamos con ellas. Cuando pronuncio machacar, casi puedo escuchar como lo machacado se rompe, se fragmenta, se pulveriza. Habitualmente machacamos cosas, objetos, como una piedra o unos ajos, pero también se pueden machacar personas, tanto vivas como muertas. En la Edad Media se popularizó un remedio multiusos denominado mumia que supuestamente se preparaba a partir de los restos momificados de los difuntos.

El pasado martes 20 de mayo de 2025 leí en la prensa un titular muy inquietante: “La ONU alerta que 14,000 bebés podrían morir en Gaza en las próximas 48 horas si no llega la ayuda”. Al día siguiente, la presión internacional obligó a Israel a dejar pasar algunos camiones con alimentos. Los videos mostraron cientos de mujeres, niñas y algunos hombres de rostros llorosos y suplicantes, blandiendo sus ollas vacías en torno a esos camiones mientras los miembros de las oenegés removían con palas el contenido de grandes peroles humeantes llenos de un cereal amarillo que parecía arroz.

Tras 78 días del bloqueo impuesto por Isarel, se calcula que cerca de 60 niños han muerto de desnutrición y una de cada cinco personas en Gaza podría morir de hambre. Israel está machacando Gaza, no sólo los edificios bombardeados por su ejército, sino a los seres humanos destrozados por las bombas, y a los que quedan vivos mediante el hambre, la sed y las enfermedades que se extienden sin freno posible. La última noticia es que Benjamín Netanyahu pretende entregar el control de la ayuda humanitaria a contratistas privados. Y encima negociando con el hambre y la muerte.

Salvo algunas excepciones, el español entre ellas, la mayoría de los gobiernos de Occidente evitan usar el término genocidio. Están haciendo cálculos para no molestar a Israel, al que consideran un socio económicamente poderoso y políticamente indispensable en aquella región de mayoría musulmana. Según ellos, los musulmanes, y los gazatíes casi todos, son el fermento del terrorismo islámico que ha golpeado y sigue golpeando a las sociedades occidentales.

Comprender a fondo el origen y desarrollo de este conflicto enmarañado sólo está al alcance de especialistas. Pero cualquier ser humano mínimamente enterado y, sobre todo, sensible al sufrimiento humano, estará de acuerdo que estamos frente a un horror que, llamémosle como lo llamemos –para mí tiene las caracerísticas de un genocidio (“extinción o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad”)–, es inacaptable.

La larga historia de esta guerra está jalonada por episodios brutales perpetrados por ambos bandos de los que hoy se habla poco. Afortunadamente, nos los recuerda el escritor indio Panjak Mishra en El mundo después de Gaza. Una breve historia (Galaxia Gutemberg, 2025). Entre otras vilezas, destaca aquel ataque ordenado en 1982 por el entonces premier israelí Menáchem Begin:

«Begin, que insistía en que los árabes eran los nuevos nazis y Yasser Arafat [presidente de la Autoridad Nacional Palestina] el nuevo Hitler, lanzó un ataque contra refugiados palestinos en Líbano. En el episodio más infame de la guerra, los milicianos libaneses cristianos aliados de Israel invadieron dos campos de refugiados y durante días dispararon o acuchillaron a centenares de hombres, mujeres y niños, y los morteros de 81 mm de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) iluminaron el cielo de la noche para facilitar la masacre. El escritor francés Jean Genet, uno de los primeros europeos en entrar en los campos, recordaba: de una pared a otra de la calle, doblados o arqueados, los cadáveres ennegrecidos o hinchados que tuve que sortear eran todos palestinos y libaneses».

Un cuadro muy similar al del 7 de octubre de 2023, cuando milicianos palestinos de Hamás y de la Yihad Islámica Palestina lanzaron desde Gaza un infame ataque sobre Israel. La respuesta ha sido brutal y desproporcionada. Digan lo que digan, Netanyahu busca exterminar a los gazatíes.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

La cualidad más difícil
Eliseo el voceador
Ecocidio es suicidio
A nadie dejó indiferente
Vargas Llosa en África
Los mimbres y la dignidad
Jíbaros
La dorada medianía
Un mundo cada día mas ajeno
Medicina y literatura
Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220