Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Vargas Llosa en África

Dr. Luis Muñoz Fernández 

El periódico El País ha dedicado un amplio homenaje a Mario Vargas Llosa, que falleció en Lima el pasado domingo 13 de arbil de 2024. De los numerosos artículos que ha publicado en estos días, me llamó la atención el titulado Cuando Vargas Llosa se despertó en la guerra del Congo, donde se relata el viaje que hizo el escritor a África en 2008 para conocer los lugares en los que vivió Roger Casement, el diplomático irlandés que denunció los terribles abusos perpetrados por el rey Leopoldo II de Bélgica en aquellas tierras cuando se apropió de ellas engañando a medio mundo.

Fruto de esa investigación y de ese viaje fue la novela con fondo histórico El sueño del celta, que Vargas Llosa publicó en 2010, pocas semanas antes de ganar el Premio Nobel de Literatura "por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes agudas de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo". Así como había novelado el ambiente social y político del Perú bajo la dictadura del general Manuel Apolinario Odría en Conversaciónen la catedral y el de la República Dominicana en las garras del sanguinario y degenerado dictador Rafael Leónidas Trujillo, hizo lo propio en El sueño del celta con uno de los que se atrevieron a denunciar el genocidio del Congo, ejemplo como pocos de la explotación del hombre por el hombre.

Me enteré de esa historia años antes, leyendo King Leopold’s Ghost. A story of greed, terror, and heroism in colonial Africa (El fantasma del rey Leopoldo. Una historia de codicia, terror y heroísmo en el África colonial, Mariner Books, 1998). No recuerdo cómo di con el libro, pero me impresionó profundamente. Mario Vargas Llosa escribió también el prólogo de la esmerada edición en español que publicó la editorial Malpaso en 2017. En ese prólogo podemos leer lo siguiente:

“Es una gran injusticia histórica que Leopoldo II, el rey de los belgas que murió en 1909, no figure, con Hitler y Stalin, como uno de los políticos más sanguinarios del siglo XX. Porque lo que hizo en África, durante los veintiún años que duró el llamado Estado Independiente del Congo (1885 a 1906) fraguado por él, equivale, en salvajismo genocida e inhumanidad, a los horrores del Holocausto y del Gulag. […]

Leopoldo fue una inmundicia humana; pero una inmundicia culta, inteligente y, desde luego, creativa. […] Su colonia centroafricana, el Congo, una extensión de tierra tan grande como media Europa occidental, fue su propiedad particular hasta 1906, en que la presión combinada de varios gobiernos y de una opinión pública alertada sobre sus monstruosos crímenes lo obligó a cederla al Estado belga.

Fue, también, un astuto estratega de las relaciones públicas, que invirtió importantes sumas comprando periodistas, políticos, funcionarios, militares, cabilderos, religiosos de tres continentes, para edificar una gigantesca cortina de humo encaminada a hacer creer al mundo entero que su aventura congolesa tenía una finalidad humanitaria y cristiana: salvar a los congoleses de los traficantes árabes de esclavos que invadían y saqueaban sus aldeas. Bajo su patrocinio, se organizaron conferencias y congresos, a los que acudían intelectuales –algunos mercenarios sin escrúpulos y otros ingenuos o tontos– y muchos curas, para discutir sobre los métodos más funcionales de llevar la civilización y el Evangelio a los caníbales de África. Durante un buen número de años, esta propoganda goebblesiana tuvo efecto. Leopoldo II fue condecorado, bañado en incienso religioso y periodístico, y considerado un redentor de los negros”.

Roger Casement, el protagonista de la novela de Vargas Llosa, fue un nacionalista irlandés y funcionario británico que denunció aquellos hechos y otros abusos contra los indígenas de la amazonia peruana. Fundó con el belga Edmund Dene Morel la Asociación para la Reforma del Congo. Por su implicación en la rebelión irlandesa en contra del dominio inglés, fue detenido, encarcelado y condenado a muerte. El gobierno británico divulgó la supuesta homosexualidad de Casement para concitar la animadversión pública en su contra. Fue ahorcado el 3 de agosto de 1916.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Los mimbres y la dignidad
Jíbaros
La dorada medianía
Un mundo cada día mas ajeno
Medicina y literatura
Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220