Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Mindundis y lentos

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Winston Churchill profetizó nuestro presente cuando dijo aquello de “el problema de nuestra época consiste en que los hombres no quieren ser útiles sino importantes”. Hoy a la importancia la llamamos éxito, que podemos definir como la posesión y consumo despreocupado de bienes materiales. Posesiones y consumo son la medida de los seres humanos. Los valores intangibles, si bien se invocan con cierta frecuencia (“ofrecemos una educación basada en valores”), en la práctica carecen de importancia y se reducen a simples elementos de ornato. Alguien con valores pero sin éxito es para fines prácticos un fracasado, un don nadie, uno más entre los muchos seres insignificantes de la muchedumbre que se hacina en todos los rincones del mundo.

Posiblemente porque provengo de ese humus, siempre he tenido debilidad por los más frágiles. Incluso en terrenos tan aparentemente ajenos como la paleontología, mis homínidos favoritos son los neandertales, porque hasta hace poco se les imaginaba toscos, brutos, torpes, feos, carentes de los refinamientos y las complejiades que otorga la cultura y la civilización. Bastó eso y saber que debo llevar en mí algunos de sus genes para que me identificase con ellos.

Hoy me topé con una palabra que si acaso había leído alguna otra vez, cuyo significado ya no recordaba: mindundi. Se la adjudicaba a sí mismo en un artículo reciente el escritor Javier Cercas que, sin embargo, acaba de ser elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón R, vacante desde la muerte en 2022 del escritor y traductor Javier Marías. Según el diccionario, mindundi significa “persona insignificante, sin poder ni influencia”. Me parece una buena palabra por eufónica y apropiada si lo que se busca es la economía del lenguaje.

Además del éxito, en esta sociedad se aprecia mucho la rapidez, la celeridad. Por eso el historiador francés Laurent Vidal, en su ensayo Los lentos. La resistencia a la aceleración de nuestro mundo del siglo XV a la actualidad, considera que la lentitud suele asociarse a los mindundis. Por lentos entiende a aquellos que no son capaces de mantener el paso acelerado que carateriza a la vida urbana actual. Sobre su ensayo nos dice “que trata precisamente de la cuestión de los ritmos sociales, pone de manifiesto la existencia de un patrón rítmico que se instala en los inicios de la modernidad clásica, con la aparición de un discurso religioso (que asocia la lentitud a la pereza, considerada un pecado capital) y de un discurso económico (que valora la rapidez en los intercambios comerciales y en la producción). En el momento de la incorporación al trabajo de las masas sociales [los mindundis, digo yo], las palabras y las imágenes se unieron para imponer la supremacía de la velocidad como símbolo de eficacia social y de modernidad consumada”.

Pese a que los lentos carecen de influencia social, Vidal nos recuerda que fueron precisamente ellos –“los campesinos, cajeros, reponedores, carniceros, panaderos, asistentes a domicilio, guardias de seguridad, trabajadores de manteniemiento, empleados de obras públicas, choferes, etc.”– quienes mantuvieron funcionando el mundo durante la reciente pandemia, mientras los demás nos recluíamos en nuestras casas. Sólo una desaceleración de la vida por aquella causa los sacó a la luz. No es que sean inferiores, sino que viven en un segundo plano en el que la vida transcurre a un ritmo más reposado.

Parece oportuno citar aquí la Breve teología de la lentitud del cardenal portugués José Tolentino Mendonça:

“Tal vez necesitamos recuperar ese arte tan humano que es la lentitud. Nuestros estilos de vida parecen contaminados irremediablemente por una presión que escapa a nuestro control; no hay tiempo que perder; queremos alcanzar las metas lo más rápidamente posible; los procesos nos desgastan, las preguntas nos retrasan, los sentimientos son un puro despilfarro; nos dicen que lo que importa son los resultados, sólo los resultados. A causa de esto, el ritmo de las actividades se ha tornado despiadamente inhumano”.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Manipulaciones
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación

Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor
Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)

Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220