Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

¿Qué ciudadanos queremos?

Dr. Luis Muñoz Fernández 

María Couso (Vigo, Galicia, 1986) es una pedagoga con un máster en Psicopedagogía Clínica y Neuroeducación que se ha convertido en una de las principales divulgadoras en España de la importancia de los juegos de mesa en el desarrollo infantil. Recientemente ha publicado un libro titulado Cerebro y pantallas. Cómo las pantallas impactan en el desarrollo cognitivo en la infancia y la adolescencia (Ediciones Destino, 2024). El tema es controvertido y está generando numerosos debates en las sociedades principalmente europeas, donde parece existir una mayor conciencia y preocupación sobre la posible influencia nociva de la exposición a las pantallas de los dispositivos electrónicos (teléfonos celulares, tabletas, televisiones, etc.) en el desarrollo del cerebro infantil.

Como en otros temas controvertidos de la actualidad –el cambio climático y el calentamiento global, por ejemplo– los interesados se colocan en dos extremos aparentemente reconciliables: los que piensan que la exposición temprana a las pantallas es benéfica para los infantes y quienes consideran que son perjudiciales para el sano desarrollo cerebral de los bebés, niños y jóvenes. María Couso propone cambiar la pregunta dicotómica que nos hacemos (¿benéfico o perjudicial?) porque partiendo de posiciones extremas irreductibles es muy difícil acercarnos a la verdad y llegar a una solución satisfactoria.

Creo que un enfoque más útil sería preguntarnos qué tipo de ciudadanos queremos para el futuro, cuando los que hoy son niños se conviertan en adultos. La respuesta es obvia: deseamos que los adultos del futuro sean responsables y enfrenten los retos que les toque vivir con las mejores herramientas intelectuales y afectivas posibles. Eso pasa necesariamente por un desarrollo cerebral adecuado y una educación familiar y escolar de gran calidad.

Para saber si la exposición a las pantallas de los dispositivos electrónicos hoy omnipresentes tienen algún impacto en ambas esferas –el desarrollo neurológico y la calidad educativa– lo ideal es que contemos con estudios científicos rigurosos con los que se haya estudiado a poblaciones de niños y niñas a lo largo de un tiempo suficiente. En este momento no existen numerosos estudios longitudinales como esos, pero la información de la que ya disponemos, obtenida incluso de estudios transversales en los que se compara en un mismo lapso de tiempo a poblaciones infantiles que se han expuesto o no a estos dispositivos, es bastante inquietante y señala que en niños entre los dos y seis años de edad, el efecto de las pantallas es claramente perjudicial.

Horroriza observar cómo en muchas familias se utilizan los teléfonos celulares y las tabletas como sustitutos de los juguetes tradicionales y se ponen en manos niños muy pequeños que así dejan de importunar a sus padres con sus berrinches. Estos dispositivos tienen una fuerte influencia en el circuito cerebral de recompensa cuyo mediador químico, la dopamina, genera una sensación de bienestar similar a la que experimenta el adicto a las drogas cuando inhala o se inyecta la sustancia de la que depende.

Algo han de saber quienes desarrollan estos dispositivos, tanto los instrumentos como las aplicaciones con los que operan, cuando a sus hijos les prohíben su uso hasta que alcanzan la adolescencia y los envían a estudiar a escuelas que siguen los métodos pedagógicos tradicionales: libros impresos, escritura en papel, pizarrones, etc.

En 2015, una publicación de la revista electrónica CCCBLAB del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona señalaba la importancia de reinvindicar una formación humanística en relación a las nuevas tecnologías, para que los ciudadanos participen en los debates sobre los cambios que están generando en la sociedad, “con el fin de mantener una sociedad éticamente activa y conocedora de las garantías necesarias para el mantenimiento de sus derechos y sus libertades”.

Sólo así las usaremos de una manera juiciosa y evitaremos ser manipulados por quienes las desarrollan para beneficio propio, aunque nos digan que sólo lo hacen por el bien de la humanidad.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro


Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220