Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Nada es más asombroso

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Antígona, la famosa tragedia de Sófocles, fue estrenada en Atenas por allá del año 441 antes de Cristo. Pronto se convirtió en la favorita de los atenienses y su influencia se extendió más allá de su época para llegar hasta nuestros días. Particularmente citados son los párrafos en los que el coro de los ancianos, la voz del pueblo, se refiere al asombro que despierta el ser humano: “Nada es más asombroso que el hombre”.

Como lo explica Francisco Pérez Ruiz, profesor emérito de la Universiad de Sofía en Tokio, “en tres estrofas de bella poesía hace desfilar ante nosotros las diversas conquistas del hombre. Primero lo vemos dominar el mundo inanimado. Después, apoderarse de los animales que lo pueblan y ponerlos a su servicio. Finalmente, lanzarse por el mundo del espíritu aprendiendo la palabra, el pensamiento, las costumbres civilizadas y remedios contra las enfermedades, pero sin poder hacer nada contra la muerte”.

Lo que dijo Sófocles hace casi dos mil quinientos años sigue siendo vigente en este momento: el ser humano, con sus grandes avances científicos y tecnológicos, es portentoso y, a la vez, su debilidad lo lleva a cometer errores de los que no aprende y su fragilidad lo expone, muchas veces sin justificación ni necesidad, al poder omnímodo de la muerte. La difícil decisión entre seguir a la razón o dejarse arrastrar por los instintos define la tragedia de la condición humana. La dolorosa conciencia de este dilema es tal vez lo que más distingue al ser humano del resto de los seres vivos. Pocas veces ha sido expresado mejor que con estos versos de Rubén Darío:

“Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque esta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus tiernos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
y no saber adónde vamos,
¡ni de dónde venimos!”

Platón exponía este dilema equiparando el alma humana a un carro alado arrastrado por dos caballos, uno blanco y otro negro. El blanco representa los impulsos espirituales y morales, y el negro los apetitos carnales y terrenales. La razón es el auriga, el conductor del carro, que debe guiar a los dos caballos equilibrando sabiamente sus fuerzas, sin reprimir ni prescindir de ninguna de las dos. De eso depende el ascenso al Absoluto, de un equilibrio entre ambas facetas de la condición humana. Sólo quien penetra profundamente en su interior puede lograrlo: “Conócete a ti mismo”.

Dedicamos la mayor parte de nuestras vidas a estudiar y conocer lo que está afuera de nosotros. Ignoramos que lo más importante es conocernos a nosotros mismos. Por eso Miguel de Unamuno, en su breve ensayo ¡Adentro!, nos insta a penetrar en nuestro interior: “Avanza en las honduras de tu espíritu y descubrirás cada día nuevos horizontes, tierras vírgenes, ríos de inmaculada pureza, cielos antes nunca vistos, nuevas constelaciones. Tienes que hacerte universo, buscándolo dentro de ti, ¡Adentro!”. También lo decía San Agustín: “En el interior del hombre habita la verdad”.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación

Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor
Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)

Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220