Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

El maestro se jubila

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Lo conocí en 1987, durante la entrevista que me hizo como candidato a residente de patología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. De ese entrevista sólo recuerdo una cosa: me preguntó en qué parte de España había nacido. Cuando le respondí que en Cataluña, me dijo: ¡Ah, la parte culta de España!

Tras 50 años de trabajo muy fecundo, diez en la Unidad de Patología del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga y cuarenta en la Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, treinta de los cuales (1984-2014) fue el jefe del Departamento de Patología, el doctor Arturo Ángeles Ángeles ha decidido jubilarse a partir del primero de marzo de este 2025.

Cuando dejó la jefatura en 2014, sus alumnos le hicimos un sencillo homenaje en el que se me pidió que le dirigiese unas palabras. Con esto inicié:

“¡Qué difícil es resumir la vida de un hombre! Lo es porque sólo conocemos de él lo que asoma, lo que nos deja ver, lo que dice o escribe, lo que nos hace sentir, lo que nos enseña y poco más. ¿Qué piensa en realidad, qué sentimientos abriga en su corazón? Lo ignoramos casi todo y, sin embargo, más que escudriñar en las entrañas del personaje, tal vez sea más aconsejable evocar las resonancias que el maestro ha dejado impresas en nuestra propia alma”.

Cuando hice la especialidad de patología, el doctor Ángeles encabezaba un equipo de patólogos de los que aprendí no sólo los conocimientos esenciales para ejercer mi profesión, sino también una forma de ser patólogo y vivir la patología. Con el transcurrir de los años, también aprendí de él que cuando uno se vuelve discípulo de un verdadero maestro sucede lo que con los padres: se establece una relación que no termina mientras se vive. El verdadero maestro, como el alma mater, siempre está ahí y, por más tiempo que haya pasado, se puede volver a él y sentirse como en casa. Así me sentí este mes de enero cuando tuve la dicha de conversar sosegadamente con él.

Aunque nacido circunstancialmente en Matlapa, en el sureste del estado de San Luis Potosí, su natalicio fue registrado en Chapulhuacán, población del norte del estado de Hidalgo en la que residía su madre. Allí transcurrió su infancia y parte de su adolescencia. A los 15 años de edad se trasladó a la Ciudad de México para estudiar la preparatoria, ciudad en donde vive desde entonces.

Hizo sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y se especializó en la Unidad de Patología del Hospital General antes citado. Alumno aventajado del doctor Jorge Albores Saavedra, patólogo quirúrgico mexicano de fama internacional, pronto destacó por su notable capacidad diagnóstica y despuntó como maestro desde los inicios de su carrera. Ha contribuido a la literatura de su especialidad publicando alrededor de 130 artículos en revistas arbitradas e indexadas y tres libros.

En estos cincuenta años de fructífero trabajo, Arturo Ángeles ha cumplido sobradamente con la definición que Pedro Laín Entralgo hacía de un maestro: “… es el docente que de manera asidua y próxima, con su ejemplo y su consejo ayuda a que el discípulo vaya realizando su personal vocación y construyendo su propia obra”. Eso ha sido para mí y para todos sus alumnos. Siempre ahí, atento a la evolución de sus pupilos, guardando con discreción una distancia prudente para no interferir, pero a la vez cercano para brindar el consejo solicitado e incluso para consolar cuando los errores diagnósticos que nos esperan en cada esquina ponen de relieve nuestras humanas limitaciones.

Algo más. Él es uno sin par de una especie profesional condenada a la extinción: la del patólogo general, “capaz de ver las conexiones entre los distintos campos que han sido separados, y advertir lo que los especialistas de una determinada disciplina, los entendidos, no han sido capaces de ver”, como dice Peter Burke. Quiero agradecer desde lo más profundo de mi corazón la vida copiosa en frutos del doctor Arturo Ángeles Ángeles, el maestro, el mentor, el colega y el amigo.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde

Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220