Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Los mimbres y la dignidad

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Cada vez con mayor frecuencia me pregunto cómo actuaría yo –ante el caos actual, tal vez sería mejor decir “cómo actuaré yo”– en el caso de enfrentar la situación extrema de una guerra como lo tuvieron que hacer mis familares. Ellos, que podrían haber muerto durante la Guerra civil española y sufrieron las dentelladas del hambre y otras carencias en la posguerra, lograron sobrevivir, rehacerse y progresar hasta formar una familia que a mi hermano y a mí no sólo nos evitó esas penalidades, sino que nos permitió realizarnos plenamente. ¿De dónde sacaron fuerzas para seguir adelante y proteger a los suyos? ¿Cómo mantuvieron su dignidad?

Todo esto se me ha vuelto a presentar al empezar a leer la autobiografía de Katalin Karikó, la científica húngara-estadounidense que ganó el Premio Nobel de Medicina o Fisiología junto a Drew Weissman en 2023 “por sus descubrimientos sobre modificaciones de bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra la Covid-19”, es decir, por haber descubierto una nueva manera de fabricar vacunas útiles contra el coronavirus.

Rompiendo barreras. Mi vida dedicada a la ciencia (geoPlaneta, 2024) es una bella autobiografía en la que desde el principio su autora advierte que la escribió como agradecimiento tardío a todos aquellos que le enseñaron algo bueno en la vida, muy particularmente a los que fomentaron desde niña su inclinación natural a la ciencia.

Dedica páginas hermosas a describir sus humildísimos orígenes en un pueblo húngaro con nombre difícil de pronunciar, Kisújszállás, sin omitir su admiración e inmenso cariño a sus padres ¬–él, carnicero y ella, dependienta de una farmacia–, que soportaron las difíciles circunstancias que les tocó vivir durante la Segunda Guerra Mundial pero, sobre todo, durante los gobiernos ferozmente comunistas de la posguerra. En uno de esos pasajes, podemos leer lo siguiente:

“Yo observaba a aquellas personas que habían sobrevivido a tantas cosas. Escuchaba sus historias –guerras, hambre y listas negras– y pensaba con cierto asombro: tengo padres, tengo un techo sobre mi cabeza, zapatos en mis pies y comida en la mesa”.

Yo puedo decir exactamente lo mismo. Llego a la conclusión de que nadie está preparado para enfrentar algo así y que cuando nos toca, son los mimbres de los que estamos hechos los que determinan nuestro comportamiento. Esos rasgos de sencilla y cotidiana heroicidad surgen si ya estaban sembrados de antemano en nuestro interior. De ahí que sea de capital importancia que los plantemos en nuestros hijos, que se les infundan mediante la educación a los ciudadanos, que toda “ley para promover los valores” es inútil si antes los seres humanos de una comunidad no los tienen grabados en lo más profundo de su corazón.

Cuando nos preguntamos sobre la dignidad nos topamos con un concepto que parece eludir una definición precisa y universalmente aceptada. ¿Qué es la dignidad atribuida al ser humano y también ahora otorgada por algunos a los animales no humanos? De todos las definiciones que pueda tener en relación con lo que estamos tratando, tomo la del filósofo Javier Gomá Lanzón, que considera a la dignidad un contrapeso de la miseria. En su libro titulado precisamente Dignidad (Galaxia Gutenberg, 2019) dice que “el mundo es el escenario donde se libra la guerra entre la miseria y la dignidad”. Además, afirma que le gustaría que su libro sirviese para “aliviar al lector, hombre y mujer, del dolor de una desgracia, desterrar su melancolía y, acopiando argumentos hábiles para elevar su espíritu, tratar de compensarlo de las muchas miserias que afligen la condición humana”. Para Gomá la dignidad es “un poder antiguo, ancestral, que hunde sus raíces en los estratos profundos de la historia y la naturaleza humana, y al mismo tiempo poder novísimo, como acabado de nacer…”.

Me consuela saber que en algún rincón de mí mismo se encuentra esa fortaleza que me legaron mis mayores. Y que ante una enfermedad incurable o en el caso de una guerra, podré echar mano de ella para despedirme de la vida sin que los míos se avergüencen de mis flaquezas.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Jíbaros
La dorada medianía
Un mundo cada día mas ajeno
Medicina y literatura
Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220