Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Una fuerza de la naturaleza

Dr. Luis Muñoz Fernández 

La expresión “es una fuerza de la naturaleza” se aplica a un ser humano lleno de energía, imparable, inolvidable, que tiene una personalidad arrolladora. Creo que esta semana conocí a alguien así.

En dos o tres ocasiones anteriores en las que su madre me había invitado a alguna de sus presentaciones no había podido acudir. Sin embargo, el pasado viernes 6 de diciembre recibí por WhatsApp un mensaje suyo para invitarme a una nueva presentación, un monólogo titulado Un diván, una cita y un confesionario. Me tomó por sorpresa porque, aunque lo conozco desde que era niño, no había establecido con él una relación propiamente dicha. Esta vez hice un hueco en mi trabajo vespertino y acudí cuatro días después a Blue flamingo, un centro cultural en pleno centro de Aguascalientes. Fue una experiencia inolvidable. Nunca antes había presenciado algo parecido.

Ante un reducido público –para él selecto, como nos dijo poco antes de empezar–, en un pequeño patio interior del edificio y con un piano y una botella de agua como únicos acompañantes, Rafael Reyes Aboytes inició el monólogo. Lo primero que pensé fue en su valor, en lo valiente que hay que ser para exponer ante los asistentes conceptos tan profundos y cotidianos a la vez, para desnudar el alma ante los demás sólo con la ayuda de la voz, su deambular en aquel diminuto espacio, sus gesticulaciones y la música del piano que él mismo ejecutaba de manera impecable.

Su voz, fuese con el discurso o al cantar de vez en cuando acompañado del piano, es impactante. Sale de lo más profundo, como el grito de asombro y desolación de Jerjes, el emperador derrotado por los griegos, que Rafael personificó por unos momentos citando de memoria un párrafo de Los persas, tragedia escrita por Esquilo en el 472 a. C. Todo para enseñarnos que “cuando la palabra se desvanece, aparece la música” (creo que eso fue lo que dijo).

Rafael monologó, cantó y tocó por cerca de hora y media y nos mantuvo cautivos con su fuerza magnética, sus sentimientos y su lenguaje corporal sin que nos atreviésemos a hacer el menor ruido. Había que escucharlo dirigirse a una psicoterapista imaginaria a la que, tras la cuarta sesión psicoanalítica, le declaró su amor. Aprovechó para, entre línea y línea, deslizar algunas críticas a sus propios demonios y a la fe secular de nuestros días. Y hablando de demonios, nos recordó que los suyos también pueden ser los nuestros. No se equivoca.

No soy un lector frecuente de poesía, pero el monólogo de Rafael me pareció que lo era. Y a la hora de buscar inspiración para escribir esta columna recordé a Friedrich Hörderlin, un gran poeta alemán, del que sólo me había bastado un verso para quedar profundamente impresionado: “Donde está el peligro, crece también lo que salva”. Pese a todas las adversidades que a las que nos tengamos que enfrentar, pese a los peligros que hoy más que nunca acechan al género humano, guardemos una esquirla de esperanza, parece decirnos Hörderlin. Él, que enfrentó tan graves circunstancias vitales.

Estimulado por el espectáculo de alta calidad que nos ofreció Rafael, recordé que por ahí tenía una biografía de Höderlin a la que su autor, Rüdiger Safranski, tituló Hölderlin o El fuego divino de la poesía. No habrá sido casualidad que pocos días antes de esa presentación, mi colega fraterno Jorge Anselmo Valdivia me mostrase asombrado y deleitado un poema del propio Rafael. Sí, Rafael parece participar de ese fuego divino al que Hörderlin se refería en este otro verso: “Impulsa también a partir el fuego divino, en el día y en la noche. Y así ¡ven! para que veamos lo abierto”. Sobre lo anterior, Safranski afirma: “Apenas lograremos un acercamiento a Hörderlin si no somos sensibles para el «fuego divino», como quiera que se entienda su significación”.

Todavía estoy asimilando lo que atestigüé el pasado martes 10 de diciembre. De lo que estoy seguro es que estuve frente a un artista y un pensador más que notable, que merece públicos más numerosos y mejores, así como espacios a la altura de un arte que es exigente, pero que primero le exige a él que se transforme al ejecutarlo en una verdadera fuerza de la naturaleza. Rafael lo es.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro


Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220