Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Octogésimo Aniversario

Para mi querido amigo Arnoldo Kraus

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Hace poco conversaba con un amigo, poseedor de una vasta cultura y católico pensante, sobre la película Nosferatu. Me dijo que no le había gustado y se extrañó muchísimo de que a mí sí. “¿Cómo es posible –me dijo–, si es la representación de la maldad pura?”. En aquel momento no supe qué responderle, pero ahora estoy en posibilidad de hacerlo: precisamente por eso, porque a la maldad, si deseamos conjurarla, hay que intentar mirarla de frente, verla a los ojos, entenderla.

El pasado lunes 27 de enero de 2024 se cumplieron 80 años de la “liberación” del complejo de campos de exterminio conocidos como Auschwitz. Escribo liberación entre comillas porque me pregunto si algo tan horroroso puede ser liberado. Lo ocurrido hace ochenta años fue, en cierta manera, un cambio de dueños y claro, su desmantelamiento. No conviene olvidar, y menos en este momento en el que volvemos a ser testigos del ascenso de un emperador oligofrénico que se ha rodeado de una corte de hombres sin escrúpulos, que los nazis se inspiraron en las ideas eugénesicas puestas en práctica décadas antes por los norteamericanos.

Disponemos de muchas fuentes para intentar entender lo ocurrido. Hay que saber expurgar entre mucho de lo que se ha escrito y se sigue escribiendo. Tanto que ya empezamos a notar cierta trivialización (¡banalización!) de aquel mal. El propio campo de concentración principial (Auschwitz I) se ha convertido en un destino turístico de moda, en cuya entrada los visitantes se toman selfies con el famoso letrero –Arbeit macht frei, El trabajo libera– al fondo.

Elie (Eliezer) Wiesel (1928-2016), un judío nacido en Sighet, un pueblo de la Transilvania húngara, nos cuenta en su Trilogía de la noche (1958-1961) con qué sigilio se fueron acercando los nazis a su comunidad sin provocar la alarma entre sus habitantes. La deportación inicial de los judíos que no habían nacido en el pueblo, entre los que estaba Moshé-Shames, su maestro de Cábala, al que quería mucho: “Era muy pobre y vivía miserablemente […] No molestaba a nadie. Su presencia no estorbaba a nadie. Era un maestro en el arte de hacerse insignificante, de volverse invisible”.

Moshé-Shames y los demás judíos “extranjeros” fueron llevados a un bosque de la región de Galitzia y los obligaron a cavar fosas: “Cuando terminaron la tarea, los hombres de la Gestapo comenzaron la suya. Sin pasión, sin apresurarse, abatieron a sus prisioneros. Cada uno de ellos debía acercarse al foso y presentar la nuca. Los bebés eran lanzados al aire y las ametralladoras los tomaban como blanco”. Moshé-Shames escapó de la muerte porque, herido, sus captores lo creyeron muerto.

Para los judíos nacidos en Sighet vino después el confinamiento en un área del pueblo, el gueto y, finalmente, la deportación en vagones para ganado a Auschwitz-Birkenau (Auschwitz II), en la Polonia ocupada. La descripción de una de tantas llegadas a aquel infierno da inicio al escalofriante ensayo La mecánica del exterminio. La industrialización de la muerte en los campos de concentración nazis (Crítica, 2025), del doctor Xabier Irujo, director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada en Reno y profesor de estudios de genocidio:

«Salimos del vagón en Auschwitz-Birkenau y mi madre se aferró a nosotras fuertemente. Cuando llegamos frente a él, nos separó de un golpe en la mano. Mi madre agarró a mi hermana pequeña, y mediante un gesto él las dejó ir juntas. Esa fue la primera vez que vi al doctor Mengele». “Lydia no volvió a ver a su madre ni a su hermana menor. La decisión de las madres de permanecer junto a sus hijos más pequeños era una de las pocas súplicas que los guardias estaban dispuestos a atender, ya que ello significaba enviar a estas madres y a sus hijos a las cámaras de gas […] Los campos respondían a un razonamiento genocida y se regían en virtud de un método guiado por un patrón implacable, propio de uno de los episodios más crueles y sangrientos de la historia de la humanidad”.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía

Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220