Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

La fuerza de voluntad

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Aunque había nacido en Cuba, mi madre hablaba perfectamente catalán y se lo escuché decir muchas veces: “hem de fer un pensament” (literalmente, “tenemos que hacer un pensamiento”). Esa expresión, que no sé si se siga usando en la actualidad, significa “tendríamos que ir pensando en…”, es decir, es lo que precede a la decisión, para después pasar a la acción. Ahí anida una de las fuerzas más poderosas con las que cuenta el ser humano: la voluntad. También la más difícil de obtener y mantener a lo largo de la vida. Casi tanto como la congruencia.

No tuve que ir muy lejos para encontrar ejemplos de fuerza de voluntad. Tras vivir una guerra y sobreponerse a numerosas adversidades, mis padres, mis abuelos y mis tíos fueron mis primeros ejemplos. Podría referirme a ellos como lo hacía Santiago Ramón y Cajal con su padre:

“Con su sangre me legó prendas morales, a que debo todo lo que soy: la religión de la voluntad soberana; la fe en el trabajo; la convicción de que el esfuerzo perseverante y ahincado es capaz de modelar y organizar desde el músculo hasta el cerebro, supliendo deficiencias de la Naturaleza y domeñando hasta la fatalidad del carácter, el fenómeno más tenaz y recalcitrante de la vida”.

Sólo para darnos una idea de cómo era el padre de Cajal, de orígenes humildísimos, basta leer lo que nos dice sobre él Francisco Cánovas Sánchez, autor de Cajal. Maestro, científico y humanista:

“Tras ganarse la vida trabajando como pastor, mancebo, barbero, practicante y sangrador, a los veinte años emprendió viaje a pie a Barcelona para buscar mejores oportunidades… Realizando un considerable esfuerzo, en 1848 logró el titulo de cirujano de segunda clase, nivel intermedio entre el cirujano y el sangrador… Haciendo gala de un empeño indeclinable, prosiguió los estudios, logrando el 20 de marzo de 1862 la licenciatura en Medicina, su anhelada aspiración de siempre”.

El gran valor que le daba Cajal a la fuerza de voluntad se refleja en aquel discurso que pronunció el 5 de diciembre de 1897, cuando ingresó a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Este discurso, “con numerosos retoques y desarrollos” (palabras de Cajal), se convirtió en un libro que se sigue reeditando hoy para provecho de las nuevas generaciones de científicos. Titulado Reglas y consejos sobre investigación científica, a partir de su segunda edición (1899) se le agregó un subtítulo por el que es más conocido: Los tónicos de la voluntad.

Lo leí en una edición de la Colección Austral hace muchos años. Con el tiempo, me hice de otras ediciones, una de ellas se la obsequié a mi hijo que, al igual que mi esposa y mi hija, me ha dado grandes muestras de fuerza de voluntad. La edición que estoy consultando en estos momentos fue un obsequio de María de los Ángeles Langa Langa, quien fuera responsable de la biblioteca del Instituto Cajal, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

El capítulo V lo dedica Cajal a describir las enfermedades de la voluntad que se ceban con ciertos científicos. Divide a “estos ilustres fracasados” en las siguientes clases: dilettantes o contempladores, eruditos o bibliófilos, organófilos, megalófilos, descentrados y teorizantes. Sobre los bibliófilos dice que desconocen una verdad trivial: “que la erudición posee muy escaso valor cuando no representa la preparación y el pródromo de la acción personal intensa y perseverante”.

José Ramón Alonso, neurocientífico y catedrático de Biología en la Universidad de Salamanca, es un gran admirador de Cajal. Publicó en 2023 Citas con Cajal, libro en el que reúne más de 1,500 frases y reflexiones del sabio. Sobre la voluntad, destaco la siguiente:

“Si hay algo en nosotros verdaderamente divino, es la voluntad. Por ella afirmamos la personalidad, templamos el carácter, desafiamos la adversidad, corregimos el cerebro y nos superamos diariamente”.

Así como mis mayores me heredaron el valor de la fuerza de voluntad, quisiera yo que ese fuese el principal legado para mis hijos. No se necesita mucho más para andar por la vida, ganar de manera honrada el diario sustento y, con un poco de suerte, alcanzar nuestras metas.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro


Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220