Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Medicina y literatura

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Hace un par de días que mi hija Brenda, doctora en Psicolingüística y catedrática en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, me invitó a da una clase a sus alumnos de la licenciatura de Letras Hispánicas. El tema que me propuso fue la exploración de los vínculos entre la medicina y la literatura. Es bien sabido que esa relación es milenaria y profunda, ya sea porque muchos médicos se han distinguido en las letras universales, o porque existe un número considerable de obras literarias cuyo tema tiene que ver con la enfermedad y/o la profesión médica.

Hay razones adicionales: el médico de antaño iniciaba su acercamiento al paciente elaborando un relato de la enfermedad a partir de lo que el enfermo le iba contando en el interrogatorio y, acto seguido, obteniendo datos mediante la exploración física. Y digo “antaño” porque en la actualidad hemos reducido ese pilar del arte de la medicina que es la elaboración de la historia clínica a una mera recolección de síes y noes en una fría lista de cotejo (checklist, para los angloparlantes). Lo que suponemos ganar en objetividad, rapidez y eficiencia, lo perdemos en cercanía con el enfermo.

La verdad de las cosas es que un médico podrá ser un pozo de erudición en su materia y dominar destrezas manuales y tecnológicas sin par, pero si carece de una comprensión adecuada de la naturaleza humana, materia primordial con la que trabaja, no dejará de ser un buen técnico, incluso podrá llegar a ser un científico brillante, pero sus alcances sólo rozarán la biología del enfermo. El problema empieza con su formación, carente de disciplinas humanísticas impartidas con pasión y rigor. Esas que cuando éramos estudiantes de medicina llamábamos con el desdén de los ignorantes “materias de relleno”.

A lo anterior se refieren J. Donald Boudreau, Eric J. Cassell y Abraham Fuks en Physicianship and the rebirth of medical education (La practica de la medicina y el renacimiento de la educación médica, Oxford University Press, 2018):

«La misión principal de la medicina es el cuidado de los enfermos. Sin embargo, el “médico como sanador” ha sido reemplazado por el “médico que busca la enfermedad”, instigado y asistido por la tecnología. La educación médica contemporánea ha sido un impulsor decidido de esta transformación. En los “centros de salud” académicos modernos se ha desarrollado un desequilibrio entre la atención que se le presta a la misión de la medicina de cuidar al enfermo y la batalla contra la enfermedad. La medicina moderna está completamente enamorada de sus logros tecnológicos y totalmente sumergida en la comprensión científica de la enfermedad. La raíz del problema se encuentra en la idea central que se tenía en el siglo XIX sobre el objetivo de la medicina: que la enfermedad se reduce solamente a sus alteraciones orgánicas. La esencia de la práctica médica no debe verse como la persecución y erradicación de la enfermedad».

Les advertí a mis oyentes que no les iba a ofrecer una exposición erudita sobre el tema, dado que, más que un lector sistemático que cubre de manera exhaustiva un tema tan vasto y variado, soy un lector curioso y desordenado que encuentra en los libros y revistas, primordialmente impresos, perlas de sabiduría que va coleccionando para su disfrute posterior y el eventual beneficio de quienes en algún momento lleguen a leerme o escucharme. Soy en realidad un rumiante que se ceba en pastizales ajenos. Como diría mi colega y amigo Jorge Valdivia, “soy un pepenador de la cultura”.

El hecho indiscultible es que el médico, cuando estudiante y como profesional, precisa para serlo cabalmente de la lectura de buenas obras de la literatura universal. Estoy convencido de que la selección de autores y libros que conformarán el canon literario de un médico es una tarea personal que debe adaptarse al carácter, preferencias y necesidades de cada uno de los colegas.

“¿Cuál es el tratamiento que se administra por el oído en una urgencia?”, preguntó el doctor Thomas Stone. “Palabras de consuelo”, respondió Marion Stone (Los hijos del ancho mundo, de Abraham Verghese. Ediciones Salamandra, 2010). Algo así nunca viene en un texto de medicina.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde

Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220