Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Leer a primo Levi

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Ahora que la ultraderecha se asoma sin el menor recato y que el matón de la escuela aporrea la puerta de la Casa Blanca en la que volverá a enseñorearse como inquilino principal en poco menos de un mes, conviene buscar referencias porque, como todo, esto ya había pasado antes. Y no hay referente mejor que Primo Levi (1919-1987), judío sefardita italiano, químico y escritor, sobreviviente de Monowitz, uno de los campos de concentración pertenecientes al complejo de Auschwitz.

Tras salir de aquel confinamiento casi indescriptible, Primo Levi dedicó su vida a dar cauce a una obsesión: contar lo sufrido para que todos lo supiesen y tratasen de comprender y, sobre todo, para que lo transmitiesen a las generaciones futuras. Uno podría creer que un horror como ese nunca iba a ser olvidado. Sin embargo, como nos dice Antonio Muñoz Molina en el prólogo de La triología de Auschwitz, recopilación de los escritos de Primo Levi, “a las nuevas generaciones el nazismo y el genocidio se les iban antojando cosas muy lejanas, crueles, desde luego, pero casi tan ajenas como las matanzas de Genghis Khan o las guerras napoleónicas”.

Pero esa lejanía es engañosa. Aquello, como adiverte Levi, “ha sucedido y, por consiguiente, puede volver a suceder”. En efecto, asistimos hoy a situaciones paralelas con lo ocurrido, disimuladas con tal refinamiento que se han vuelto imperceptibles, no sólo indoloras, sino gratas para la mayoría, pero que amenazan nuestra naturaleza con tal astucia y eficacia que yo las equipararía a la destrucción de la persona que empezaba cuando prisionero atravesaba aquel umbral de Auschwitz bajo el cartel con la frase tristemente paradójica Arbeit macht frei (El trabajo libera).

En alemán, el campo de exterminio –tal era su verdadero propósito: la aniquilación de lo humano– se dice lager, palabra con varios significados relacionados: almacén, bodega, existencias, lo que nos remite a las abominables denominaciones “recursos humanos”, “capital humano”, tan del gusto de los administradores y gestores actuales. Entonces como ahora, lo que se persigue es reducir al ser humano a un mero recurso, a un dato que se almacena en el “lager digital”, que se usa y se tira cuando ya no rinde utilidades. Somos prisioneros de un campo con alambradas invisibles.

Aquellos tenebrosos recintos fueron diseñados meticulosamente, con esa frialdad y eficiencia típicas de la burocracia modélica que hoy se admira y ensalza, para eliminar todo rastro de humanidad. Una combinación perfecta de demolición física y psicológica de la que era casi imposible escapar. Primo Levi nos cuenta una de las lecciones que le ayudaría a sobrevivir. Steinlauf, un häftling (prisionero) como él, sargento del Ejército austro-húngaro en la Primera Guerra Mundial, le explicó porqué se tenía que lavar aunque no tuviese jabón y el agua disponible estuviese podrida:

“… porque el Lager es una gran máquina para convertirnos en animales, nosotros no debemos convertirnos en animales; que aun en este sitio se puede sobrevivir, y por ello se debe querer sobrevivir, para contarlo, para dar testimonio; y que para vivir es importante esforzarse por salvar al menos el esqueleto, la armazón, la forma de la civilización. Que somos esclavos, sin ningún derecho, expuestos a cualquier ataque, abocados a una muerte segura, pero que nos ha quedado una facultad y debemos defenderla con todo nuestro vigor porque es la última: la facultad de negar nuestro consentimiento. Debemos, por consiguiente, lavarnos la cara sin jabón, en el agua sucia, y secarnos con la chaqueta. Debemos dar betún a los zapatos no porque lo diga el reglamento sino por dignidad y por limpieza. Debemos andar derechos, sin arrastrar los zuecos, no ya en acatamiento de la disciplina prusiana sino para seguir vivos, para no empezar a morir”.

Hubo otra persona que tuvo un papel decisivo en la supervivencia de Primo Levi. Un simple albañil, piamontés como él, pero de origen humildísimo. Reclutado por los nazis en aquel mismo lager como trabajador civil, no como prisionero. Su nombre era Lorenzo Perrone. Por eso los hijos de Primo Levi (Renzo y Lisa Lorenza) se llamarían como él. Ya habrá tiempo de contar su historia.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales


IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220