Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

La fragilidad del bien

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Pese al discurso buenista que predomina en nuestro medio, y más en estas fechas, al bien le cuesta mucho abrirse camino en este mundo. En cambio, el mal goza de muchas más facilidades, sus emisarios están mucho mejor organizados y no son pocas las ocasiones en las que echan abajo el muro protector que con tanta paciencia y esfuerzo levantan los partidarios del bien para resguardar alguna causa justa. Por eso hay que apuntalar ese muro cada vez que sea posible.

Es lo que ha hecho el historiador y escritor italiano Carlo Greppi (Turín, 1982) de una manera formidable y también sorprendente al escribir El hombre que salvó a Primo Levi (Crítica, 2023). Es una investigación que le hizo reconstruir la vida de Lorenzo Perrone, aquel ser humano gracias al cual Primo Levi, judío prisionero en Auschwitz, pudo sobrevivir y después escribir los horrores que allí se vivieron para que la humanidad no los olvidase.

La vida en el lager siempre estaba amenazada. Sus principales enemigos, no los únicos, eran dos: el hambre y el frío. A mediodía sonaba la sirena que indicaba el momento de comer. Los prisioneros se ponían en fila escudilla en mano, rogando que les tocase la parte más profunda de la olla, la menos aguada, la más sustanciosa. Se come con voracidad, sin dejar una partícula y, en palabras de Primo Levi, “después viene la beatitud (esta positiva y visceral) de la distensión y del calor en la barriga y en la caseta en torno a la estufa crepitante. Los fumadores, con gesto avaro y piadoso, lían un delgado cigarrillo, y todas nuestras ropas, empapadas de nieve y de fango, humean densamente al calor de la estufa, con un olor de perrera y de rebaño”.

Lorenzo Perrone (1904-1952) nació en Fossano, localidad del Piamonte cercana a Turín donde había nacido Primo Levi. A diferencia de su paisano, Lorenzo era de una extracción muy humilde y empezó a ganarse la vida desde los 10 años trabajando como albañil. Igual que Giovanni, uno de sus hermanos, se internaba ilegalmente en Francia caminando a través de los montes para obtener el diario el sustento. Contratado por la empresa italiana Boetti que colaboraba con los nazis, fue enviado a Auschwitz III (Monowitz) como trabajador civil para construir una fábrica de caucho sintético de la empresa alemana I. G. Farben.

En junio de 1944, Lorenzo, a quien Primo Levi había escuchado hablar en el dialecto paimontés que le era familiar, le pidió que le alcanzara un cubo con argamasa. Levi, debilitado por la terrible vida en aquel infierno, intentó levantar el cubo para ponérselo en el hombro, pero perdió el equilibrio, se le cayó la carga y la argamasa se esparció por el suelo. Lorenzo, hombre de poquísimas palabras, dijo: Ah’s capis, cun gent’ parei (“Claro, con gente como esta…”). Así de extraña, con el desprecio que parecen traslucir esas palabras, empezó una relación que le salvaría la vida a Primo Levi. Así de frágil y azarosa es la naturaleza del bien. Un milagro entre tanta miseria y crueldad.

Esperando de Lorenzo una actitud hostil por el rencor que suelen acumular los desposeídos, el avenjentado albañil, poniendo en peligro su propia vida, le llevó cada día durante seis meses tres o cuatro litros de potaje, algo de pan, y le regaló su chaleco lleno de remiendos para que Levi no pasase tanto frío. Nunca le importó hacerlo. Nunca pidió nada a cambio. Así lo recordaba Primo Levi:

“Creo que, en realidad, gracias a Lorenzo estoy vivo hoy, y no tanto por su ayuda material, sino por haberme recordado constantemente con su presencia, con su manera natural y sencilla de ser bueno, que todavía existía un mundo justo fuera del nuestro, algo y alguien todavía puro y completo, no corrupto, no salvaje, ajeno al odio y al terror; algo difícil de definir, una remota posibilidad de bien, pero por la que valía la pena sobrevivir. Pero Lorenzo era un hombre; su humanidad era pura e incontaminada, estaba fuera de este mundo de negación. Gracias a Lorenzo, logré no olvidar que yo mismo era un hombre”.

Después de la guerra, a lo mejor por todo lo que vió en Auschwitz, Lorenzo Perrone se dio a la bebida y se abandonó a sí mismo. Murió de tuberculosis a los cuarenta y ocho años.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales


IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220