Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Redes enfermizas

Dr. Luis Muñoz Fernández 

La palabra “enfermizo, za” tiene tres acepciones en el diccionario: 1)“Que tiene poca salud, que enferma con frecuencia”. 2)Capaz de ocasionar enfermedades…; 3)Propio de un enfermo. En este texto nos vamos a ocupar de la segunda acepción aplicada a este fenómeno global llamado redes sociales o, como dicen los estadounidenses tan afectos al efectismo, SoMe (contracción de Social Media).

A propósito del tema, Andrés Rábago García (Madrid, 1947), mejor conocido como El Roto, es –dice la Wikipedia– un “dibujante satírico e historietista, dibujante gráfico que colabora desde hace años en el periódico El País” donde el pasado martes 26 de noviembre publicó una viñeta en la que una tortuga marina atrapada en una red de pesca y con cara de profunda tristeza grita: “¡Hijos, no os dejéis pescar!”. Esta semana ha sido pródiga en torno los peligros de las redes sociales, sobre todo para los niños y jóvenes.

La semana pasada en este mismo espacio tratamos los efectos de la exposición prematura a las pantallas en el desarrollo neurológico de la niñez y la juventud. En esta ocasión iremos un paso más allá para señalar a las redes sociales como una de las causas responsables de la epidemia de alteraciones de la salud mental que parecen cebarse con particular frecuencia e intensidad en estos grupos etarios. Aunque no puedo afirmarlo con absoluta certeza y seguramente existen explicaciones distintas e incluso mejores, parece que nunca antes la ansiedad y la depresión habían mostrado tamaña prevalencia que la que exhiben en las últimas generaciones.

Son varios los estudiosos que así lo señalan. Uno de ellos es Jonathan Haidt, psicólogo social y profesor de Liderazgo Ético en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, autor de La generación ansiosa. Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes (Ediciones Deusto, 2024):

“Este libro cuenta la historia de lo que le ocurrió a la generación nacida después de 1995, popularmente conocida como generación Z, la que sigue a los millennials (nacidos entre 1981 y 1995). Algunos mercadólogos nos dicen que la generación Z abarca hasta los nacidos en 2010, más o menos, y proponen el nombre de «generación alfa» para los niños nacidos después, pero no creo que podamos establecer una fecha que marque el fin para la generación Z hasta que cambiemos las condiciones que provocan tanta ansiedad a los jóevenes”.

Durante la generación de los millennials se popularizó el internet e inició la digitalización. La generación Z estuvo expuesta a internet desde el principio y la llamada generación alfa se volvió adicta al uso de los teléfonos inteligentes y las tabletas, es decir, constituyen lo que hoy llamamos “nativos digitales” (un concepto completamente falso, según Michel Desmurget y María Couso). Haidt expone inquietantes gráficas basadas en estudios serios que muestran que entre los jóvenes universitarios de los Estados Unidos y a partir de 2010 la ansiedad ha aumentado un 134%, la depresión lo ha hecho en un 106% y el trastorno de déficit de antención-hiperactividad ha crecido un 72%. Los niveles de incremento de la ansiedad a partir de ese año son más pronunciados en el grupo de los 18 a 25 años (un 92%), la depresión grave en los adolescentes varones ha sufrido desde entonces un aumento del 161% y en las adolescentes mujeres un 145%.

Esta epidemia empieza a preocupar a los gobiernos. El de España ya ha prohibido por ley el ingreso a las redes sociales a menores de 14 años y está analizando subir ese límite a los 16 años. Esta semana el Senado de Australia aprobó una ley pionera que prohibirá el acceso a las redes sociales a menores de 16 años. Y preocupa también a ciertos medios informativos. Varios periódicos como The Guardian y La Vanguardia han cancelado sus cuentas en X por considerar que se ha convertido en una red de desinformación. Creo que se quedaron cortos. No sólo es una amenza para la salud física y mental de la juventud, sino un grave riesgo para la democracia, aunque sea casi una entelequia .

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro


Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220