Este mensaje editorial se publicará de manera quincenal. Optaremos por temas cotidianos con una perspectiva bioética. Deseamos que sirva como un espacio de reflexión y discusión.
Albert Camus
Samuel Ponce de León R.
coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, UNAM
Albert Camus murió hace 60 años. En un improbable accidente automovilístico, el auto donde viajaba poncha una llanta, pierde el control en una carretera recta y se estrella contra un árbol. Camus muere en el sitio.
Alguna ocasión, el escritor y filósofo, habría dicho “no conozco nada más idiota que morir en un accidente de coche”, frase que termina de plasmar lo absurdo de su muerte. En este sexagésimo aniversario el tema de la causa del accidente revive ante la publicación de un libro que plantea la posibilidad de que su muerte hubiera sido un asesinato. Desde luego no sabremos que ocurrió aunque no parecería descabellado que ocurriese así. Su capacidad crítica y su posición rebelde resultaban incómodas a filósofos, regímenes, partidos y políticos.
Hoy el pensamiento de Camus mantiene su vigencia. Sus obras son actuales e imprescindibles debido a la situación actual del mundo: El mito de Sísifo, El hombre rebelde, La Peste, El extranjero, La caída, El primer hombre, y otras. Escribió, “Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa”. Sus lecciones son imperecederas: siguen vivas, deben leerse, releerse y contagiarse.
A continuación un poema en homenaje en el 60 aniversario de su muerte.
Camus
Tormenta en el desierto
interminable.
Camus avanza
aplomadas palabras se congregan
no hay respiro en la arena
Los caminos se pierden
Ningún rastro
Empero, una brújula sanguínea permanece
el hierro en la sangre la dirige
Viento, polvo, sudor
un ave cruza
la guerra continua, siempre.
Aprieta el cigarrillo entre los labios
es una risa quieta y leve.
Camina sin seguir ninguna huella
descubre su trayecto paso a paso
y se conforta, sabiéndose extranjero.
Samuel Ponce de León R.
La bioética es la filosofía del siglo XXI. Reflexionar y discutir acerca de ella es indispensable, sobre todo, en el ámbito universitario.
Próxima sesión
JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2020
Título: Inversión pública en ciencia
Dr. Antonio Lazcano Araujo
Facultad de Ciencias, UNAM
Coordinadores:
Dr. Samuel Ponce de León Rosales: coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, UNAM.
Dr. Arnoldo Kraus Weisman: miembro fundador del Colegio de Bioética A.C.
Organización estudiantil:
Julieta Gómez A., Latife Salame K., Paula Viveros W., Alejandra Armenta E., Melissa Vargas S., Daniela Lemus L., Tania Hernández L., Anaí Ortega, Fernanda Jimenez.
Redes sociales
Twitter: @SPBioetica_UNAM
Facebook: /SPBioetica.UNAM
Editoriales anteriores:
- Calidad de muerte en México: la confluencia de dolor, escasez de recursos en salud y desigualdad
- Migración y bioética
- Edición Genetica
-¿Todos podemos tener una buena vida?
- Cambiar el orden del mundo
- ¿Es ya normal ejercer violencia contra las mujeres?
Las sesiones se llevan a cabo el tercer jueves de cada mes (excepto julio y diciembre), de 17:00 a 19:00hrs, en la Facultad de Medicina, CU. (Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas")
ENTRADA LIBRE
Se otorgará constancia con asistencia de 7 sesiones por año.