Este mensaje editorial se publicará de manera quincenal. Optaremos por temas cotidianos con una perspectiva bioética. Deseamos que sirva como un espacio de reflexión y discusión.
Edición Genética
Han pasado más de 60 años desde que Franklin, Watson y Crick mostraron los resultados de sus investigaciones sobre el ADN, éstas no sólo revolucionaron la biología, sino también la vida. En palabras de Watson: “Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros genes”. Posteriormente, la modificación del sistema CRISPR/Cas9 utilizada en la edición genética nos permitió soñar con el mejoramiento de la vida de las personas.
En nuestros genes se encuentra toda la herencia de la vida desde el inicio de los tiempos. Manipularlo no sólo cambia la estructura de un nuevo organismo, también modifica el de toda una progenie, con consecuencias hasta ahora inciertas.
El anuncio que dió He Jianku respecto a modificaciones genéticas a bebés con la finalidad de volverse resistentes al virus del VIH es una investigación irresponsable, cuyos efectos son desconocidos, mismos que se tendrán que vigilar por tiempo indeterminado. ¿Cómo fue que tal experimento se realizó?, ¿existió un comité de investigación que aprobara tal investigación?
"Noticias como en la que fue protagonista He Jianku nos obligan a repensar el humanismo como pieza fundamental en cualquier rama del conocimiento, en especial de la ciencia, y en este caso, de la Edición Genética".
Por otro lado, ¿qué deficiencias tienen las instituciones encargadas de la educación científica alrededor del mundo?, ¿cómo fue posible que pese a una formación académica importante, He no pudo vislumbrar los dilemas en torno a su investigación?, ¿seguimos pensando que la enseñanza de la filosofía y el arte son innecesarias?
Finalmente, a sabiendas que eventos como este pueden repetirse, se necesita regular la edición genética: ¿Cuáles deben ser sus alcances y sus límites?, ¿qué se necesita para garantizar la protección efectiva de los derechos de los sujetos de investigación?
La bioética es la filosofía del siglo XXI. Reflexionar y discutir acerca de ella es indispensable, sobre todo, en el ámbito universitario.
Próxima sesión
JUEVES 14 DE FEB. DE 2019
Título: Ética y cáncer
Ponente: Alejandra Armengol Alonso, Médica oncóloga del Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Coordinadores:
Dr. Samuel Ponce de León Rosales: es
médico especialista egresado de la UNAM. Su trabajo es en enfermedades infecciosas, epidemiología hospitalaria. Fue Director del Programa Nacional de Prevención y Control del SIDA en México (CONASIDA). Actualmente es coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, UNAM.
Dr. Arnoldo Kraus Weisman: es médico especialista egresado de la UNAM. Miembro fundador del Colegio de Bioética A.C. Autor de textos indispensables en el debate nacional en torno a la bioética. Escribe semanalmente en El Universal y Nexos. Su libro más reciente es Quizás en otro lugar, Editorial Sexto Piso, 2016.
Organización estudiantil:
Julieta Gómez A., Latife Salame K., Paula Viveros W., Alejandra Armenta E., Melissa Vargas S., Daniela Lemus L., Tania Hernández L., Anaí Ortega, Fernanda Jimenez.
Redes sociales
Twitter: @SPBioetica_UNAM
Facebook: /SPBioetica.UNAM
Editoriales anteriores:
- Calidad de muerte en México: la confluencia de dolor, escasez de recursos en salud y desigualdad
- Migración y bioética
Las sesiones se llevan a cabo el tercer jueves de cada mes (excepto julio y diciembre), de 17:00 a 19:00hrs, en la Facultad de Medicina, CU. (Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas")
ENTRADA LIBRE
Se otorgará constancia con asistencia de 7 sesiones por año.