Este mensaje editorial se publicará de manera quincenal. Optaremos por temas cotidianos con una perspectiva bioética. Deseamos que sirva como un espacio de reflexión y discusión.
¿Es ya normal ejercer violencia contra las mujeres?
Melissa Vargas
Organización estudiantil Seminario Permanente de Bioética, UNAM
Miradas lascivas, palabras no consensuadas, contacto corporal forzado e incluso manipulación, son algunos de los elementos que forman parte de la cotidianeidad de las mujeres. Y dichosa aquella que asegura no haber sido víctima de algún tipo de violencia, ya sea en el espacio público o institucional.
De todas ellas, quienes deciden alzar la voz y denunciar, son víctimas de la violencia estructural que existe; en palabras de Alicia Leal Puerta:
“En México, a las mujeres que denuncian les queda claro que el ministerio público no les cree, que no es su defensor y que está a favor del agresor. Se les cuestiona y se produce un ciclo de revictimización de la denunciante, la cual siente mucho temor porque percibe que no se valora la injusticia que se cometió en su contra, prefiere desistir y renunciar al proceso jurídico.” Además, no debemos olvidar que la experiencia percibida tiene un carácter individual, complejo y doloroso, el cual las autoridades deben respetar al momento de seguir protocolos de denuncia.
El movimiento #MeToo es criticado con la premisa de que difama el prestigio de los agresores, sin embargo “cuidar la imagen no significa solapar la impunidad. Quién esté involucrado, es responsable de sus actos y tendrá que enfrentarse a las consecuencias”1. Es por eso que necesitamos de una revolución en la cual los hombres cambien sus formas de convivencia y sus ideas de equidad y progreso, así como un empoderamiento femenino hacia sus cuerpos, su sexualidad y autonomía.
Necesitamos de una revolución en la cual los hombres cambien sus formas de convivencia y sus ideas de equidad y progreso, así como un empoderamiento femenino hacia sus cuerpos, su sexualidad y autonomía.
Vale la pena preguntarse: ¿cómo reivindicarnos si hasta las grandes novelas literarias como lo son “Lolita” o “Memoria de mis putas tristes” o la música, desde Los Beatles hasta el reggaetón están impregnadas de violencia y objetivización hacia la mujer? Está en nuestras manos que desaparezca cualquier justificación.
1 Lydia Cacho (2006), “Los demonios del Edén: El poder que protege a la pornografía infantil”. México, editorial DeBolsillo.
La bioética es la filosofía del siglo XXI. Reflexionar y discutir acerca de ella es indispensable, sobre todo, en el ámbito universitario.
Próxima sesión
JUEVES 21 DE NOVIEMBRE DE 2019
Título: Trasplantes,
Ética y Derechos Humanos
Josefina Alberu Gómez
Depto. de Trasplantes, INCMNSZ y
Presidente de la Sociedad Mexicana de Trasplantes
Coordinadores:
Dr. Samuel Ponce de León Rosales: es
médico especialista egresado de la UNAM. Su trabajo es en enfermedades infecciosas, epidemiología hospitalaria. Fue Director del Programa Nacional de Prevención y Control del SIDA en México (CONASIDA). Actualmente es coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, UNAM.
Dr. Arnoldo Kraus Weisman: es médico especialista egresado de la UNAM. Miembro fundador del Colegio de Bioética A.C. Autor de textos indispensables en el debate nacional en torno a la bioética. Escribe semanalmente en El Universal y Nexos. Su libro más reciente es Quizás en otro lugar, Editorial Sexto Piso, 2016.
Organización estudiantil:
Julieta Gómez A., Latife Salame K., Paula Viveros W., Alejandra Armenta E., Melissa Vargas S., Daniela Lemus L., Tania Hernández L., Anaí Ortega, Fernanda Jimenez.
Redes sociales
Twitter: @SPBioetica_UNAM
Facebook: /SPBioetica.UNAM
Editoriales anteriores:
- Calidad de muerte en México: la confluencia de dolor, escasez de recursos en salud y desigualdad
- Migración y bioética
- Edición Genetica
-¿Todos podemos tener una buena vida?
- Cambiar el orden del mundo
Las sesiones se llevan a cabo el tercer jueves de cada mes (excepto julio y diciembre), de 17:00 a 19:00hrs, en la Facultad de Medicina, CU. (Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas")
ENTRADA LIBRE
Se otorgará constancia con asistencia de 7 sesiones por año.