Este mensaje editorial se publicará de manera quincenal. Optaremos por temas cotidianos con una perspectiva bioética. Deseamos que sirva como un espacio de reflexión y discusión.
Cambiar el orden del mundo
"Cambiar nuestra concepción del mundo implica cambiar nuestra
relación con él. Es necesario ver a la naturaleza como un fin en
si misma y no como un mero medio”.
Los efectos de nuestras acciones en el planeta dan cuenta de la voracidad que la humanidad parece no poder frenar. Los ecosistemas se encuentran gravemente amenazados debido a la sobreexplotación efectuada por los seres humanos; servirnos desmedidamente de ellos nos ha conducido a un colapso ambiental en un curso que parece imparable.
Resulta necesario replantearnos nuestra relación con la naturaleza y valorar el valor intrínseco de todo cuanto nos rodea. La mirada brutalmente utilitarista y antropocéntrica hacia el mundo, ha dado por resultado una Tierra cruelmente devorada y devastada. Es claro que cambiar la mirada hacia el mundo no es la solución total a los problemas ambientales que nos aquejan, pero es en principio la clave hacia una posible transformación a todo el daño que hemos provocado, pues al cambiar nuestra concepción del mundo, cambiaremos nuestra relación con él.
Tal como señalaba el filósofo Jesús Mosterín: lo que hace urgente la mirada ética y bioética hacia nuestro mundo, es «el impacto destructivo de la humanidad sobre los […] ecosistemas, nuestra falta de escrúpulos en nuestras relaciones con las otras especies y la insostenibilidad […] de nuestra propia civilización».
Por todo lo anterior, resulta pertinente exhortar a no considerar - más a la naturaleza como un mero medio para nuestros fines. Es necesario, como bien apuntaba Martin Heidegger, dar un paso atrás y dejar ser, dejar que acontezca el mundo: no masacrarlo, no intervenir en él de manera innecesaria; no ser voraces y destruir todo lo que en él habita. Si la razón de la cual se vanagloria la especie humana ha sido la que nos trajo hacia la innegable crisis ambiental que se vive en todo el mundo -, deberá ser ella misma -la que nos conduzca a la reconciliación con el único hogar en el que nos es posible la existencia: el planeta Tierra.
La bioética es la filosofía del siglo XXI. Reflexionar y discutir acerca de ella es indispensable, sobre todo, en el ámbito universitario.
Próxima sesión
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2019
Título: Autonomía y consentimiento informado en pacientes menores de edad
Ponente: Nelly Altamirano BustamantePediatra endocrinóloga del Instituto Nacional de Pediatría.
Coordinadores:
Dr. Samuel Ponce de León Rosales: es
médico especialista egresado de la UNAM. Su trabajo es en enfermedades infecciosas, epidemiología hospitalaria. Fue Director del Programa Nacional de Prevención y Control del SIDA en México (CONASIDA). Actualmente es coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, UNAM.
Dr. Arnoldo Kraus Weisman: es médico especialista egresado de la UNAM. Miembro fundador del Colegio de Bioética A.C. Autor de textos indispensables en el debate nacional en torno a la bioética. Escribe semanalmente en El Universal y Nexos. Su libro más reciente es Quizás en otro lugar, Editorial Sexto Piso, 2016.
Organización estudiantil:
Julieta Gómez A., Latife Salame K., Paula Viveros W., Alejandra Armenta E., Melissa Vargas S., Daniela Lemus L., Tania Hernández L., Anaí Ortega, Fernanda Jimenez.
Redes sociales
Twitter: @SPBioetica_UNAM
Facebook: /SPBioetica.UNAM
Editoriales anteriores:
- Calidad de muerte en México: la confluencia de dolor, escasez de recursos en salud y desigualdad
- Migración y bioética
- Edición Genetica
-¿Todos podemos tener una buena vida?
Las sesiones se llevan a cabo el tercer jueves de cada mes (excepto julio y diciembre), de 17:00 a 19:00hrs, en la Facultad de Medicina, CU. (Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas")
ENTRADA LIBRE
Se otorgará constancia con asistencia de 7 sesiones por año.