Este mensaje editorial se publicará de manera quincenal. Optaremos por temas cotidianos con una perspectiva bioética. Deseamos que sirva como un espacio de reflexión y discusión.
¿Todos podemos tener una buena vida?
Los seres humanos tenemos en común el deseo de tener una vida buena; sin duda, estamos de acuerdo en el hecho que no solamente queremos vivir, sino deseamos vivir bien. Lo anterior depende de las decisiones que tomamos, las ofertas de la sociedad y el contexto político en el que vivimos.
Tenemos claro que algunas cualidades son los pilares de una vida buena, Perogrulladas: la salud es mejor que la enfermedad, la riqueza es mejor que la pobreza, una dieta sana es mejor que una inadecuada.
Debido a lo anterior, es necesario cultivar en las nuevas generaciones virtudes como justicia, compasión, honestidad y trabajo, las cuales proporcionarán una mejor vida para la persona y la sociedad. Es imprescindible sembrar en las nuevas generaciones esos valores. De no ser así, las desigualdades seguirán aumentando y la no será posible tener una vida digna.
¿Qué pasa en un país donde más de la mitad de la población vive en situación de pobreza? Sin seguridad alimentaria, ¿cómo elegir una buena dieta? Lo mismo podríamos decir sobre salud, educación, trabajos dignos y el sentido de justicia. Nuestras opciones son limitadas en muchos aspectos, y dependen de diversos factores, que van de lo económico a lo geográfico. Vivir con dignidad y oportunidades requiere un país justo. México no lo es.
La bioética es la filosofía del siglo XXI. Reflexionar y discutir acerca de ella es indispensable, sobre todo, en el ámbito universitario.
Próxima sesión
JUEVES 14 DE MARZO. DE 2019
Título: Tratamiento ¿hasta cuando?
Ponentes:
Jorge E. Linares Salgado Director de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Eduardo Rivero Sigarroa Jefe del Departamento de Inhaloterapia, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Coordinadores:
Dr. Samuel Ponce de León Rosales: es
médico especialista egresado de la UNAM. Su trabajo es en enfermedades infecciosas, epidemiología hospitalaria. Fue Director del Programa Nacional de Prevención y Control del SIDA en México (CONASIDA). Actualmente es coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, UNAM.
Dr. Arnoldo Kraus Weisman: es médico especialista egresado de la UNAM. Miembro fundador del Colegio de Bioética A.C. Autor de textos indispensables en el debate nacional en torno a la bioética. Escribe semanalmente en El Universal y Nexos. Su libro más reciente es Quizás en otro lugar, Editorial Sexto Piso, 2016.
Organización estudiantil:
Julieta Gómez A., Latife Salame K., Paula Viveros W., Alejandra Armenta E., Melissa Vargas S., Daniela Lemus L., Tania Hernández L., Anaí Ortega, Fernanda Jimenez.
Redes sociales
Twitter: @SPBioetica_UNAM
Facebook: /SPBioetica.UNAM
Editoriales anteriores:
- Calidad de muerte en México: la confluencia de dolor, escasez de recursos en salud y desigualdad
- Migración y bioética
-Edición Genética
Las sesiones se llevan a cabo el tercer jueves de cada mes (excepto julio y diciembre), de 17:00 a 19:00hrs, en la Facultad de Medicina, CU. (Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas")
ENTRADA LIBRE
Se otorgará constancia con asistencia de 7 sesiones por año.