Este mensaje editorial se publicará de manera quincenal. Optaremos por temas cotidianos con una perspectiva bioética. Deseamos que sirva como un espacio de reflexión y discusión.
Calidad de muerte en México: la confluencia de dolor, escasez de recursos en salud y desigualdad
México, es uno de los países más desiguales del mundo de acuerdo al estudio realizado por el Banco Mundial;1 lo anterior se debe a que un 45% de la población vive en condiciones de pobreza. Actualmente, México destina 6.2% del producto interno bruto (PIB) a la salud, cifra menor al promedio de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 8.9%, de la cual nuestro país forma parte. 2
En México, cada año mueren aproximadamente 600,000 personas, casi la mitad debido a enfermedades crónico degenerativas, como diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, cáncer y enfermedades respiratorias,3 de las cuales una alta proporción podría requerir de cuidados paliativos, con un servicio escaso, deficiente y de acceso limitado. Esta deficiencia la demostró el estudio de The Economist, en el cual México ocupa el lugar 43 de 80.4
"Ante el envejecimiento de una creciente población con enfermedades crónico degenerativas y sus secuelas, es necesario considerar que hacer para mejorar nuestra forma de morir."
Por lo tanto, en México es urgente mejorar la atención médica al final de la vida, ya que se estima que para 2020 habrá 9.8 millones de mexicanos mayores de 65 años y en 2050, 23.1 millones.3 Actualmente nos encontramos ante un panorama muy complejo, un aumento constante de los pacientes con enfermedades crónico degenerativas, de los cuales la mayoría llega a etapa terminal y el sistema de salud no ha implementado la infraestructura necesaria para brindar una adecuada atención médica al final de la vida. No hay una planeación de los recursos humanos en salud necesarios en este tema, lo cual resultará en un grave problema de salud pública, debido a un mal uso de los recursos en la práctica médica que prolongaran la vida de manera innecesaria, a costa del sufrimiento del paciente, de sus familiares y de un costo excesivo, inútil y absurdo para las personas e instituciones de salud 5, en vez de ofrecer una adecuada calidad de muerte.
Referencias
.
La bioética es la filosofía del siglo XXI. Reflexionar y discutir acerca de ella es indispensable, sobre todo, en el ámbito universitario.
Próxima sesión
JUEVES 14 DE MARZO. DE 2019
Título: Tratamiento ¿hasta cuando?
Ponentes:
Jorge E. Linares Salgado Director de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Eduardo Rivero Sigarroa Jefe del Departamento de Inhaloterapia, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Coordinadores:
Dr. Samuel Ponce de León Rosales: es
médico especialista egresado de la UNAM. Su trabajo es en enfermedades infecciosas, epidemiología hospitalaria. Fue Director del Programa Nacional de Prevención y Control del SIDA en México (CONASIDA). Actualmente es coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, UNAM.
Dr. Arnoldo Kraus Weisman: es médico especialista egresado de la UNAM. Miembro fundador del Colegio de Bioética A.C. Autor de textos indispensables en el debate nacional en torno a la bioética. Escribe semanalmente en El Universal y Nexos. Su libro más reciente es Quizás en otro lugar, Editorial Sexto Piso, 2016.
Organización estudiantil:
Julieta Gómez A., Latife Salame K., Paula Viveros W., Alejandra Armenta E., Melissa Vargas S., Daniela Lemus L., Tania Hernández L., Anaí Ortega.
Redes sociales
Twitter: @SPBioetica_UNAM
Facebook: /SPBioetica.UNAM
Editoriales anteriores:
Migración y bioética
Las sesiones se llevan a cabo el tercer jueves de cada mes (excepto julio y diciembre), de 17:00 a 19:00hrs, en la Facultad de Medicina, CU. (Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas")
ENTRADA LIBRE
Se otorgará constancia con asistencia de 7 sesiones por año.