Este mensaje editorial se publicará de manera quincenal. Optaremos por temas cotidianos con una perspectiva bioética. Deseamos que sirva como un espacio de reflexión y discusión.
La caravana de migrantes centroamericanos que transita por México ha generado polémicas y reacciones encontradas. El debate no sólo se extiende en cómo deben actuar los gobiernos (en su origen y su destino), sino cómo deben de ser tratados los migrantes.
La migración se da por diversos motivos, no sólo de manera forzada por las terribles condiciones de vida, sino también debido a la búsqueda de mayores oportunidades, ya sean laborales, educativas, y, por supuesto, de supervivencia cuando la violencia es leitmotiv.
Las personas que migran son vulnerables a la violencia, a la discriminación y a la marginación. Los migrantes sufren. El Estado es responsable de velar por la justicia, apegándose al derecho.
El Estado es un agente moral que funciona mediante reglas, derechos y obligaciones propias de su ejercicio y que competen a los ciudadanos. Los derechos humanos son reglas universales, en las que se reconoce que todos los humanos nacen libres e iguales sin distinción de ningún tipo.
Al discutir migración es relevante cuestionar lo siguiente:
¿Las naciones tienen obligaciones éticas hacia los migrantes? ¿Cómo se miden los riesgos y beneficios de la migración? En nuestro país el tema es complejo en tanto la pobreza prevalece.
Actualmente, nos encontramos con una imagen desoladora, países que dicen reconocer los derechos humanos, pero no proveen asistencia médica, no facilitan medidas de seguridad, no se garantiza el ejercicio de los derechos. Los migrantes son constantemente invisibilizados y agredidos en su camino hacia una vida “mejor”. La violencia y la miseria de nuestros migrantes, incluidos los mexicanos, es responsabilidad de Estados corruptos e ineficientes. La pregunta es ¿el camino a través de México lleva a una vida mejor? Parece que, en este tema, como en otros varios, nadie gana. Salvemos entonces la compasión y la dignidad.
Referencias:
La bioética es la filosofía del siglo XXI. Reflexionar y discutir acerca de ella es indispensable, sobre todo, en el ámbito universitario.
JUEVES 14 DE MARZO. DE 2019
Título: Tratamiento ¿hasta cuando?
Ponentes:
Jorge E. Linares Salgado Director de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Eduardo Rivero Sigarroa Jefe del Departamento de Inhaloterapia, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Dr. Samuel Ponce de León Rosales: es
médico especialista egresado de la UNAM. Su trabajo es en enfermedades infecciosas, epidemiología hospitalaria. Fue Director del Programa Nacional de Prevención y Control del SIDA en México (CONASIDA). Actualmente es coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, UNAM.
Dr. Arnoldo Kraus Weisman: es médico especialista egresado de la UNAM. Miembro fundador del Colegio de Bioética A.C. Autor de textos indispensables en el debate nacional en torno a la bioética. Escribe semanalmente en El Universal y Nexos. Su libro más reciente es Quizás en otro lugar, Editorial Sexto Piso, 2016.
Julieta Gómez A., Latife Salame K., Paula Viveros W., Alejandra Armenta E., Melissa Vargas S., Daniela Lemus L., Tania Hernández L., Anaí Ortega.
Redes sociales
Twitter: @SPBioetica_UNAM
Facebook: /SPBioetica.UNAM
AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO
El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.
Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puis.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.
La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2023 - PUIS
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx